En octubre de 1972 cuando la firma japonesa Matsushita Electric Industrial Co., Ltd. (Panasonic para los amigos) presentó su nuevo modelo de giradiscos de alta fidelidad Technics SL 1200 poco podían imaginar que ese gadget tecnológico iba revolucionar la historia de la música contemporánea. Más de 40 años después Panasonic ha dejado de fabricar estas maravillas (desde 2010) que poco a poco se van a ir convirtiendo en objetos de valor artístico como los Stradivarius del siglo XVII. Aquellos que tenemos la suerte de disponer de un par de ellos hemos de ser conscientes del valor cultural que contienen en su venerado mecanismo de cuarzo y mimarlos y cuidarlos como si de joyas familiares se tratara.
La tecnología evoluciona y resulta evidente que años después del anuncio de Panasonic que tanto pánico suscitó en el mundo del DJ, la vida sigue y la mayoría de grandes djs se están pasando al nuevo standard, los CDJ de Pioneer. Reproducen a la perfección el funcionamiento de los platos Technics, son infinitamente más cómodos para el dj internacional que puede pinchar prácticamente sólo con dos pens o una carpeta de CDs y son muy fiables, robustos y de fácil mantenimiento. El paso intermedio de los denostados sistemas digitales, léase Traktor o Serato, se ha ido olvidando de los platos y apuesta por las controladoras y otros gadgets. El dj ha evolucionado hacia una integración digital total a medio camino entre el live y la sesión, entre los más tecnológicos, o una vuelta a las raíces entre los más clásicos: dos CDJ y una mesa.
Pero no por ello nos hemos de olvidar del gran culpable de que todo este mundo de la música electrónica y la cultura de clubs que hoy disfrutamos haya sido posible.

El plato Technics nació en 1972 como un giradiscos stereo más, la S significa stereo y la L player-reproductor, para reproducir vinilos en alta fidelidad, la moda del momento, pero claro, dentro de casa. Pero su excepcional motor de tracción directa se convirtió en una herramienta fantástica para los djs de radio, ya que les permitía lanzar las canciones desde el punto que deseaban con suavidad en lugar de la brusquedad de los giradiscos de tracción por correa. Este hecho popularizó mucho este modelo entre el colectivo de djs de radio que, obviamente, eran los mismos que pinchaban en las discotecas.
En esos primeros años el modelo de Technics no tenía aún el clásico control de velocidad de pitch, que se introduciría en 1979 con la versión MK2. Es en ese momento en el que podemos decir que se institucionaliza el uso del plato Technics como standard de uso en todas las discotecas. Al calor del revolucionario plato surgen nuevas técnicas de manipulación de vinilo, como el scratching en el mundo del hip hop con la popularización del uso de patinadores, o la mezcla de canciones con la aparición de las extended versions en la música disco.

El Technics SL-1200 MK2 aprovechó el éxito de su modelo fundacional y le aplicó unos pequeños cambios que permitirían despegar a la cultura de clubs y la música de baile en los años 80, la época dorada de las discotecas en todo el mundo. El MK2 incorporó como hemos comentado un control de velocidad de pitch de gran precisión gracias a su motor de cuarzo que lo dotaba de una velocidad más constante (aquello que permite cuadrar discos y avanzarlos con la mano sin variar el tono), incorporó un botón de arrancar y apagar independiente del encendido del aparato y añadió otros pequeños cambios que mejoraron su robustez y fiabilidad.
Es precisamente la extraordinaria robustez y fiabilidad de este giradiscos y su facilidad para manipularlo lo que sin duda permitió consolidarse y aportar valor a dos de los movimientos musicales más importantes de las últimas dos décadas del siglo XX, el hip hop y la música electrónica. Sin el Technics posiblemente todo este pedazo de historia musical no hubiese sido posible, o por lo menos hubiese sido muy diferente.

El Technics no fue sin duda el mejor giradiscos que nunca se haya construido, los expertos dicen que fue el plato de estudio EMT 950, pero sí que se convirtió en una herramienta prácticamente indestructible que todos los djs utilizaban sin excepción. Y precisamente, ha sido esta mítica robustez la que facilitó su muerte en 2010, desde las locas fiestas del Bronx neoyorkino de los primeros 80s a los mejores clubs de Londres, Berlin, Bangkok o Los Ángeles, pasando por cada hogar de dj o melómano que se precie, más de 3 millones de SL 1200 se vendieron y revendieron hasta el infinito. Muchos de ellos siguen girando, se siguen vendiendo en eBay y seguirán haciéndolo porque la máquina indestructuble del SL 1200 parece que no tiene fin. Aquello de la obsolescencia programada, era algo que los ingenieros de Panasonic no tuvieron en cuenta, y al final, nos guste o no, les pasó factura.
Hasta hace poco aprender a ser dj significaba aprender a utilizar los technics y afinar tu oído musical para saber discernir tonos y velocidades para cuadrar canciones, hoy esto, con los avances de la tecnología, ya no es tan importante. Nunca es bueno luchar contra la tecnología pero igual que valoramos la textura de la edición de un buen libro también deberíamos recuperar la insustituible experiencia de escuchar un buen vinilo en nuestro soundsystem hogareño.
Por suerte parece que el vinilo se resiste a morir y está viviendo una segunda juventud, lo que permitirá a los technics seguir reproduciendo joyas musicales ad eternum. Además, están surgiendo iniciativas como el proyecto Despacio de James Murphy y 2Many Djs que reivindican el vinilo, los technics y la cultura de club primigenia en un soundsystem clásico que tendremos el gusto de saborear este año en el sonar.
Así que amigos, reivindiquemos a nuestro padre japonés, volvamos a escuchar los crujidos del vinilo en nuestros platos, limpiemos el polvo de las agujas y saboreemos de nuevo el tacto insustituible del vinilo, ni que sea sólo de vez en cuando a modo de ritual religioso. Nuestros oídos y nuestra alma lo agradecerán. Larga vida a los Technics SL 1200 y al vinilo. Amén.
Para saber más: http://www.residentadvisor.net/feature.aspx?1909
Para escuchar más de 3 horas de sesión de technics: http://www.mixcloud.com/finlandiaclub/jam-session-dj-domingo-debruxelas-lou-reed-tribute/